Por: Luz de Cristal
Se dice que el trabajo es la actividad física o mental del hombre, aplicada a la satisfacción de sus necesidades y que siempre constituyen un esfuerzo, ya sea encaminado éste con un sentido utilitario y mercantilista para obtener un lucro consistente en especies, servicios o dinero, o bien, orientado hacia la creación literaria, artística, científica, etc. Aunque es común clasificar el trabajo en manual o físico e intelectual o mental, la verdad es que en todo trabajo físico existe cierta actividad mental y en cada trabajo intelectual existe cierto esfuerzo físico. Incluso lo intelectual y lo físico están de tal forma ligados que frecuentemente resulta difícil determinar cual sea la clasificación que corresponde a ciertas formas de trabajo.
Hagamos un poco de historia, el trabajo ha recorrido tres etapas perfectamente definidas:
· La esclavitud.- En la que el trabajador perdía su libertad y quedaba al arbitrio de otro hombre para el que trabajaba sin recibir compensación o retribución alguna.
· La servidumbre.- Tan común en la edad media en que el ciervo era ya un avance hacia una mejor condición que la de esclavo, aunque no muy envidiable.
· La etapa moderna del trabajador.- El trabajador asalariado, forma en que recibe una retribución por su trabajo; cambió su trabajo por dinero y prestaciones. Este avance tuvo, sin embargo, una consecuencia social muy grave: dividió a los hombres en dos grupos capitalistas, que compraban el trabajo y los trabajadores, que lo vendían, es decir el capital y el trabajo.
Se dice que el trabajo es la actividad física o mental del hombre, aplicada a la satisfacción de sus necesidades y que siempre constituyen un esfuerzo, ya sea encaminado éste con un sentido utilitario y mercantilista para obtener un lucro consistente en especies, servicios o dinero, o bien, orientado hacia la creación literaria, artística, científica, etc. Aunque es común clasificar el trabajo en manual o físico e intelectual o mental, la verdad es que en todo trabajo físico existe cierta actividad mental y en cada trabajo intelectual existe cierto esfuerzo físico. Incluso lo intelectual y lo físico están de tal forma ligados que frecuentemente resulta difícil determinar cual sea la clasificación que corresponde a ciertas formas de trabajo.

· La esclavitud.- En la que el trabajador perdía su libertad y quedaba al arbitrio de otro hombre para el que trabajaba sin recibir compensación o retribución alguna.
· La servidumbre.- Tan común en la edad media en que el ciervo era ya un avance hacia una mejor condición que la de esclavo, aunque no muy envidiable.


La institución del primero de mayo como día del trabajo es la conmemoración de las luchas, sacrificios, del los esfuerzos de los trabajadores para obtener mejores niveles de vida.

Prácticamente la lucha obrera se inició el día 7 de Enero de 1907 cuando los obreros de Río Blanco fueron acribillados, después de incendiar la Tienda de Raya. Tiempo después comienzan a aparecer organizaciones obreras como la Confederación Tipográfica de México, que es la Confederación de Artes Gráficas actual.

Como en realidad la Casa del Obrero Mundial era de filiación francamente anarquista, principió a gestarse la lucha para establecer instituciones obreras netamente mexicanas y fue así como nacieron la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.) primero, después la Confederación General de Trabajadores (C.G.T.) y finalmente la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), amen de otras organizaciones obreras de menor importancia.


1 comentario:
Quiero decirte que tu artículo es magnífico... además de los tips, muy bien!. Esperemos que sigas aportando tu valiosa colaboración para todos.
Publicar un comentario